Falso amigo nº 5: avocado (inglés) ≠ abogado (español)
La historia de esta pareja de falsos amigos es bastante singular. Una relación tempestuosa. De hecho, es como si uno de ellos, harto de que siempre le confundan con el otro, haya dejado la relación para siempre. Trataré de explicarme.
En el binomio avocado-abogado intervinieron, en principio, dos raíces bien diferentes.
Por un lado está la expresión latina ad auxilium vocatus (=el llamado para auxiliar), que hace referencia a la persona a la que se llamaba en la antigua Roma para cuando uno se metía en líos y necesitaba que le echaran una mano. De ahí advocatus > avocado >abogado. Por otro la palabra ahuáctl, que es del idioma náhuatl y significa aguacate. Por las fuentes que he consultado parece ser que el nombre lo tomaron prestado los aztecas de la palabra con que se referían a los testículos por su parecido, aunque a mí me da que habría sido al revés, que utilizarían el nombre del energético fruto como eufemismo para referirse a sus viriles atributos. Me avalan términos como nabo, peras, melones… y en fin, huevos. Pero bueno, doctores tiene la Iglesia… Yo a lo mío.
Cuando los españoles llegaron al Nuevo Mundo y descubrieron el exótico fruto tomaron prestado el término náhuatl ahuáctl y, con mínimos retoques fonéticos, lo llamaron aguacate. A medida que el aguacate fue ganando nuevos adeptos en Europa y Asia apareció en escena el advocatus (sin que nadie lo llamara). Hay quien dice que los españoles, de inmortal fama por su habilidad con los idiomas, prefirieron utilizar una palabra autóctona parecida (como quien te manda un Emilio para comentarte el último partido de la Liga de Champiñones) y lo llamaron avocado, que es como entonces se decía abogado. Dicho de otro modo, se creó un falso amigo para la ocasión. Tan falso, que acabó suplantando su identidad allí donde iba. Yo no sé si alguien fue con el cuento de que aguacate era como los aztecas llamaban a sus partes nobles, pero el caso es que el término impostor fue prosperando no sólo en inglés sino también en francés, italiano y otras lenguas. En español también se lo puede llamar avocado (o palta o cura) según zonas, pero el término más común sigue siendo aguacate. El portugués, por ejemplo, tampoco se dejó persuadir por el abogado y lo llama abacate, quizá también por su relación más estrecha con Iberoamérica.
El término inglés avocado (=aguacate) se ha fosilizado en esa forma mientras que el avocado castellano acabó sonorizando la oclusiva sorda [k] en [g] para desembocar en abogado. En inglés, además del advocate -del latín a través del francés- tienen un buen surtido de palabras para llamar al abogado: lawyer, attorney, counsel, solicitor, barrister… Pero si vas a juicio, por lo que más quieras, no pidas un avocado para que te defienda.
Quizá también te interese:
![]() |
![]() |
![]() |