Falso amigo n.º 9: sable (francés) ≠ sable (español)

sable (francés) ≠ sable (español)
Un sable es ese tipo de espada curva de un sólo filo que a veces aparece en las banderas de películas de piratas acompañando a una calavera. La diferencia fundamental con respecto a su hermana, la espada recta de doble filo, es que ésta es de estoque mientras que el sable es de corte. En Europa se conoce sobre todo a través de los turcos que nos la presentaron con orgullo mientras se comían media Europa en los siglos XV, XVI y XVII. Los húngaros, que la sufrieron en sus propias carnes, la rebautizaron como szablya, mezclando el idioma turco con la palabra magiar szab (=cortar) y la incorporaron al equipo del húsar, miembro de la caballería ligera húngara. La caballería supo apreciar las ventajas de esta modalidad de espada de corte frente a la de estoque que, si bien puede venir bien para clavarla en el cuerpo del enemigo, al ir a todo galope puede dar problemas. Si se queda enganchada dentro del cuerpo del adversario puede provocar dos situaciones: que te quedes sin espada o que te quedes sin caballo. Ninguna de las dos tesituras es muy deseable en el fragor de una batalla. Los prusianos, que siempre han tenido una especial debilidad por todo lo marcial, le echaron el ojo enseguida y la hicieron suya con un nombre algo más pronunciable: Säbel. Para los tiempos de Napoleón el sable ya era el arma más distinguida para la oficialidad y la caballería pues permitía ir despachando sablazos a diestro y siniestro con la mayor elegancia. En francés la palabra enseguida mutó de sable a sabre y así pasó al inglés y al catalán. En castellano, sin embargo, nos ha quedado la forma sable, más parecida al original y a como se denomina el arma en las lenguas eslavas.

Aunque en un tiempo sable en francés significó sable, hoy en día sable significa arena. La palabra deriva del latín, sabulus. El castellano ha preferido arena, también de origen latino, aunque, por influencia de marinos franceses nuestras costas cantábricas están salpicadas de playas llamadas Sable, Sablón o nombres parecidos. Si se pregunta a qué viene el nombre, generalmente se recibe la respuesta de que tiene esa forma, ligeramente curvada, y muchas veces puede coincidir. Pero también habrá quien recuerde que en asturiano y cántabro sable es un galicismo que significa «arenal junto al mar». De similar etimología es, por ejemplo, la extensa playa de Morro Jable, en Fuerteventura, en este caso gracias a marinos normandos.

Esta foto veraniega que os presento está sacada en una playa de Galicia donde, además de encontrarme alguna que otra leyenda de piratas (alguno se debió dejar el sable), he descubierto que xabre también puede significar «tierra arenosa».

Quizá también te interese:

avocado (inglés) ≠ abogado (español) horn (inglés) ≠ horno (español)

Quizá también te interese:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *