Falso amigo n.º 12: doce (portugués) ≠ doce (español)
Doce [‘dosi] en portugués no es doce, sino dulce. El doce portugués y el dulce español tienen evidentemente la misma raíz etimológica. Los dos vienen del latín dulcis, pero en portugués, igual que les ocurre a volar, a dolor y a cielo, que se convierten en voar, dor y céu, pierde la l. Para decir doce en portugués se utiliza la palabra doze [‘dozi]; es parecida, pero no es igual.
Es un falso amigo que funciona más a nivel escrito que oral, pero tengo mis motivos para incluirlo. Primero, me apetece analizar un falso amigo en idioma portugués, que aún no lo había hecho. Segundo, al igual que hice en la entrada anterior, no quiero desaprovechar la ocasión de encontrarme en el falso amigo número 12 para hablar sobre él. Y tercero, me permite tratar el doce más importante de Zaragoza, que es el doce de octubre, la Pilarica.
Para los que no lo sepan, los hechos ocurrieron en el año 40, pocos años después de la muerte de Jesús. Viviendo María en Palestina, aparecieron unos ángeles y se la trajeron a España, concretamente a Zaragoza, donde, cuentan, estaba Santiago el Mayor. Según la tradición, los ángeles se trajeron consigo también una columna de jaspe, el famoso pilar. Y en este punto ya hay quien difiere. Unos dicen que la Virgen se puso al lado y otros que se subió encima. Sea como fuere, se trata de la única aparición que la Virgen realizó «en carne mortal», y por eso es tan importante. Ocurrió un 2 de enero, pero está demasiado cerca de la Navidad y Año Nuevo, así que lo celebramos el 12 de octubre, poco después de la vuelta al cole.
En la imagen he recreado un bodegón con algunos dulces típicos de Zaragoza y Aragón. Doce adoquines conforman el «doce» y lo acompañan piedras del Ebro, frutas de Aragón… Quien se acerque estos pilares por Zaragoza podrá degustarlos.
Quizá también te interese:
![]() |
![]() |
![]() |