Falso amigo n.º 36: rope (inglés) ≠ ropa (español)
Spanish is a funny language,
where the «sopa» isn’t soap,
and the «ropa» isn’t rope,
and the butter is meant-to-kill-you («mantequilla»).
Esta popular rima inglesa trata sobre los falsos amigos. Su traducción al castellano sería algo así:
El español es una lengua extraña
donde sopa no es soap,
ropa no es rope
y la mantequilla te quiere matar.
Lo de que sopa no es soap ya lo sabíamos nosotros desde el falso amigo n.º 1. La última frase es un juego de palabras. A un angloparlante, mantequilla le puede sonar a «meant to killl you» que significa «decidido/a matarte». Hoy nos dedicamos a la segunda sentencia: «ropa» isn’t rope o, desde nuestro ángulo de visión, rope no es ropa, como ha descubierto la protagonista de nuestro vídeo.
Al igual que pasaba con sopa y soap, las dos palabras protagonistas de esta entrada provienen de raíces germánicas. Rope, que significa cuerda o soga, viene del protogermánico *raipaz, lo cual no nos llama la atención, siendo el inglés una lengua germánica. En español utilizamos las palabras cuerda, que viene del latín chorda, o soga, del latín tardío soca. En latín a la ropa se la llamaba indumentum y, sin embargo, el castellano ha preferido una palabra de origen germánico. ¿Tenían mejor gusto para el vestir las tribus del norte que los latinos? Me extraña. La palabra castellana ropa tiene su origen en el término raupan, que ha dado lugar al verbo alemán rauben y al castellano robar, con idéntico significado. Los godos llamaban *raupa al botín. Digo yo que después de pasearse suevos, vándalos y alanos por la península ibérica, para cuando llegaron los visigodos lo único que les quedaba a los autóctonos para saquear era la ropa llevaban encima. Así que, en algún momento, el botín (*raupa) se acabó identificando con la ropa que se iban birlando unos a otros. Cosas de la Edad Media.