Falso amigo n.º 38: cup (inglés) ≠ copa (español)

cup (inglés) ≠ copa (español)No era hace tanto que una buena sobremesa no era tal, si no albergaba a la trilogía: café copa y puro. Podía tener lugar incluso en una sobremesa de un martes y nadie se escandalizaba. Hoy en día encontrar al trío completo es difícil. En la imagen presento a dos de sus elementos: la copa y, su falso amigo inglés, «the cup«. Y es que cup no es la copa, sino la taza.

Las dos palabras provienen de una raíz protoindoeuropea *keup-, que significaba agujero. Parece que a través de lenguas germánicas entró en el latín tardío bajo la forma de cuppa, desplazando a la palabra la palabra calix del latín clásico. En castellano no es incorrecto llamar cáliz a una copa en lenguaje poético, pero tiene connotaciones religiosas muy marcadas y está ligada al sufrimiento (¡Aparta de mí este cáliz!). Así que para pedir un gin-tonic, mejor copa. En inglés, los recipientes de cristal se llaman glass: glass of water, glass of wine, vaso de agua, vaso o copa de vino. La palabra cup se reserva para cuencos de otros materiales.

A nadie se le escapa que una copa y una taza (=a cup) son esencialmente lo mismo: receptáculos que, en la mayoría de los casos, albergan un líquido. A veces cup y copa no se comportan como falsos amigos. En ciertas situaciones son «verdaderos amigos». Davis cup es la copa Davis, las bra cups son las copas del sujetador y Ace of cups es como se llama en inglés al As de copas. Pero para el resto de los casos y a efectos prácticos: en castellano, si pides una copa obtendrás algo similar a un whisky o un pacharán; en inglés al pedir «a cup» te darán coffeetea. No te equivoques, para no tener que decir lo de «this is not my cup of tea» (= no es mi taza de té), que es una manera un poco pasada de moda, pero llena de sabor británico, de decir que algo no te apetece o no te gusta especialmente.

Quizá también te interese:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *