Falso amigo n.º 57: despido (portugués) ≠ despido (español)
Despídome de vos e bésovos la mano, e de aquí adelante non so vuestro vassallo.
Las Siete Partidas de Alfonso X el Sabio
En castellano, por si alguna alma cándida aún no lo sabe, un despido es la expulsión de una persona de su puesto de trabajo. Por otra parte despido, en portugués, es un adjetivo, el participio del verbo despir (=despojar, desnudar) y significa desnudo. Da la sensación que esta pareja de falsos amigos tienen más relación que otras, pero no es así desde el punto de vista etimológico.
El verbo despir portugués viene de pes, pedis (= pie en latín). De aquí surgieron dos verbos, impedire y expedire. Impedire era poner un pie a modo de zancadilla con objeto de estorbar el paso y expedire lo contrario: dejar el camino expedito, que diríamos en castellano. Pues bien, el portugués transformó expedire en despir; primero perdió la d intervocálica (cosa que el portugués hace con cierta alegría) y el portugués medieval conoció el verbo espir. Después, en el siglo XV se cambió el prefijo ex- por des- porque sonaba más culto. Despir significa quitar, despojar, desnudar; y despido significa desnudo.
Despido en castellano es la forma nominal del verbo despedir. Viene del verbo latino expetere, a su vez descendiente de petere (=pedir). En el castellano antiguo se utilizaba la forma reflexiva espedirse o despedirse con el significado de «pedir licencia para marcharse». El sustantivo que hace alusión a la acción de despedirse sería despedida, pero al verbo despedir le corresponde más bien el despido. Y no quiero ponerme sarcástico, pero está claro que hoy en día es la forma no reflexiva la que más juego está dando. En cualquier caso, la palabra despido se traduce en portugués como despedimento (en Portugal) o demissão (en Brasil). Así que a tomar nota: en las manifestaciones de nuestros vecinos se lucha «contra os despedimentos» y no «contra os despidos«.
Bueno, utilizo la forma reflexiva del verbo y me despido de todos vosotros hasta el siguiente falso amigo.