Falso amigo n.º 60: suburbs (inglés) ≠ suburbios (español)
La pareja de falsos amigos que protagonizan esta entrada tiene un carácter más histórico y geográfico que lingüístico. Tanto suburb como suburbio provienen directamente de la palabra latina suburbium, que designaba al territorio rural cercano a la urbe, a la ciudad. No tenía connotación peyorativa. En la capital del Imperio la plebe se hacinaba en ciertos barrios y los patricios que se lo podían permitir, mantenían alguna villa por el suburbium como quien tiene un chalecito en la sierra. Del suburbium latino a los suburbios y los suburbs ingleses apenas hay cambios ortográficos. Pero entre las ciudades antiguas y las actuales las diferencias son notables, por lo que, a la fuerza, el término suburbium tuvo que evolucionar. Y la evolución no fue la misma en la Europa mediterránea que en la anglosajona. Vamos a verlo.
La ciudad mediterránea ha sido históricamente más compacta y ha subrayado la separación entre paisaje urbano y rural. Sus murallas han sido elemento sagrado durante siglos y por lo que la ciudad ha optado por crecer a lo alto, densificando la población en su interior. Fuera de estas murallas estaban los suburbios, de alma arrabalera: barrios extramuros donde no había ley ni orden. O, para ser más exactos, regían otras normas y se permitían ciertas actividades prohibidas en el interior de las murallas. El siglo XIX derribó esas murallas y se crearon los ensanches. Elegantes bulevares para la burguesía, modestos barrios para la clase obrera. La palabra suburbio perdió el matiz geográfico (fuera de la ciudad) pero mantuvo la connotación social. El prefijo sub- sugiere condiciones de vida inferiores. Los suburbios en España son los barrios bajos, barrios marginales. Pueden estar en las afueras, o ser barrios interiores degradados, pero inspiran desconfianza e inseguridad.
La ciudad anglosajona presenta un modelo diferente. El núcleo urbano nunca ha sido tan importante como en la ciudad mediterránea y era fácil encontrar elementos típicamente urbanos (lugares de culto, mercados, ferias…) distribuidos por el paisaje rural. Con la Revolución Industrial y el aumento de población urbana las ciudades se desparramaron sin complejos por la campiña inglesa. El modelo alcanza su expresión más emblemática en EE.UU., con la llegada del automóvil y el «American way of life». Estas nuevas urbanizaciones son los suburbs. Ningún carácter peyorativo; al contrario, suponen la meta de la clase media: zonas verdes, tranquilidad…
Los modelos de ciudad están en constante evolución. La ciudad mediterránea y la anglosajona se mezclan. Desconozco las connotaciones que la palabra suburbio tiene en Hispanoamérica, pero hoy por hoy creo que traducir el término inglés suburbs por suburbios es erróneo en el caso de España. «Barrios periféricos» o «urbanizaciones» se acercarían más al concepto de suburbs. Por otro lado, para referirse en inglés a los suburbios (con matiz de barrio marginal) habría que barajar términos como slum area o shanty town, pero no suburbs.