Falso amigo n.º 62: manger (inglés) ≠ manguera (español)
El origen de la tradición de poner el Belén por Navidad hay que atribuírsela a San Francisco de Asís en el siglo XIII. Sigue aún vigente, porque colocar figuritas puede convertirse en una tarea deliciosamente creativa. Se puede hacer con muchos personajes, con pocos, con caminito, con río, con pozo… También admite muchos nombres: el Nacimiento, el Belén, el Portal, el Pesebre… En inglés se lo llama Nativity Scene, Crèche, Crib y (y aquí viene el falso amigo) Manger Scene.
Los sinuosos caminos que hacen que manger (pesebre en inglés) y manguera se crucen en este inesperado punto los hemos recorrido en parte en otras entradas. En el falso amigo n.º 41 (manche ≠ mancha), aprendimos que manga viene del latín manica, que a su vez deriva de manus (=mano). La voz manguera no es sino una clase de manga, quizá más larga de lo habitual. Y en el falso amigo nº. 52 (manger-mangar) supimos que el verbo francés manger viene de manducare y significa comer. En la baja Edad Media, el recipiente donde se da de comer al ganado era en francés mangeoire, y de ahí pasó al inglés manger. Manger Scene, por lo tanto, no tiene nada que ver con la escena de la manguera (eso es de «La ley del deseo», de Almodóvar). Manger scene es como se llama en inglés al Pesebre, al Belén.
El tema del pesebre (the manger) es importante. San Lucas lo especifica en su Evangelio. Lo del buey y la mula en realidad lo sacamos de un verso del profeta Isaías – «El buey conoce a su amo, y el asno el pesebre de su señor (…)» (Is, 1,3). Pero como ayudan componen una estampa costumbrista de lo más sugerente, la tradición les ha dado rango de «personaje principal» en el asunto. Cada año salta la polémica de que San Lucas no habló de bueyes ni de mulas y de que no tienen valor histórico, pero está claro que si había pesebre habría animales. Bueno, yo como ya he dado el cambiazo de un pesebre (a manger) por una manguera, los coloco de forma discreta, para que nadie se moleste.
¡Y Feliz Navidad!