Falso amigo n.º 87: exit (inglés) ≠ éxito (español)

exit-exito

Los dos falsos amigos de esta entrada, éxito y exit, son dos cultismos. Con ello quiero decir que son dos palabras que han sido adoptadas por sus respectivos idiomas directamente del latín en época tardía, y que no han sufrido las transformaciones fonéticas propias de dichos idiomas. Ambos casos derivan del vocablo latino exitus, que es participio pasado de exire. Si descomponemos la voz latina en «ex-» (= fuera) + «ire» (= ir), la conclusión es que la palabra inglesa exit es más fiel en cuanto a significado a su predecesora latina. Exit en inglés significa salir o salida. Es el término que hay que buscar cuando en el extranjero se quiere salir de algún edificio.

La voz castellana no es del todo ajena a este significado, pero ha sufrido cierto deslizamiento semántico. Cuando nos metemos en algún negocio, sabemos que las cosas pueden salir bien o mal. Pues bien, la palabra éxito se ha especializado en los casos en que todo sale bien y es sinónimo de triunfo y victoria.

En la imagen he jugado con estos conceptos, recordando una misión donde la misma salida suponía en sí el éxito de la empresa. Me refiero al mítico laberinto de Creta. Sí, la historia es muy abigarrada y con muchos hilos argumentales como para plasmarla en una sola viñeta, pues se encuentran toros seductores, reinas infieles, príncipes con cabeza de toro y reyes enojados… En la imagen se presenta sólo el tema de la salida. Tenemos a Teseo haciendo méritos para ser el futuro rey de Atenas y a Ariadna, la princesa cretense harta de su grotesca familia que lo que desea es que alguien le saque de allí. Así que llega a un pacto con el joven forastero y le presta un hilo con el que Teseo se guía dentro del laberinto y consigue encontrar la salida. La salida de Teseo del laberinto supone para Ariadna su salida de la isla y, por lo tanto, un gran éxito. Para ser rigurosos habría que advertir que lo que el príncipe ateniense le había propuesto era llevarla a Atenas; y, al final, la deja abandonada en la isla de Naxos.

Pero eso forma parte de otro mito en el que tampoco me quiero meter, no sea que me enrede y no encuentre una salida digna.

Quizá también te interese:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *