Falso amigo n.º 96: gamba (italiano) ≠ gamba (español)
Una gamba es un tipo de marisco, parecido al langostino pero más pequeño. En italiano a la gamba se la llama gambero o gamberetto.
Una gamba sería otra cosa; una pierna. Viene del latin vulgar camba, que era la pata de los caballos y que provenía de la voz griega καμπή, que significaba curvatura. No nos extraña mucho esta acepción, pues la RAE sigue admitiendo la voz gamba como sinónimo de pierna en castellano, si bien advierte que es voz en desuso. Con este significado se utiliza sobre todo en la expresión «meter la gamba», a la que añade connotaciones irónicas.
Curiosamente, si revisamos versiones anteriores del diccionario de la RAE nos encontramos con que la entrada gamba siempre ha hecho referencia a la pierna, pero hasta el siglo XX de crustáceos no ha dicho nada. La voz que sí se utilizaba antiguamente con similar significado era la de gámbaro. Covarrubias aventura que su nombre podría deberse a que tiene muchas gambas. En realidad no es así.
La gamba española, como el antiguo gámbaro o el camarón, proceden del latín cammarus (latín vulgar cambarus) que significaba langosta y que a su vez venía del griego antiguo κάμμαρος (kámmaros). Hasta el siglo XX no se popularizó el uso de la palabra gamba, que es de origen catalán. Antiguamente en catalán se decía gamber, pero a través de su plural gambers (pronunciado como «gambes») se creó otro nuevo singular: gamba. La palabra gamber pasó a designar después al que coge las gambas y se convirtió en el origen del gamberro.
Sean falsos amigos más o menos peligrosos, o simplemente gamberros hay que andar con tiento con estas dos gambas para no meter la gamba.