Falso amigo n.º 97: robe (inglés) ≠ robo (español)

robe-roboUn robo es la apropiación de algo ajeno y es una costumbre muy fea. De los diez preceptos que se bajó Moisés del monte Sinaí, uno de ellos era referente a la prohibición de robar, señal de que la cosa viene de antiguo.

La palabra robo no nos llega, sin embargo, del latín clásico. Los romanos lo llamaban furtum, palabra de la que viene nuestro hurto. Es como un robo pero con disimulo. Sigue estando igual de feo. ¿De dónde viene pues la palabra robo? Pues de los pueblos germánicos del norte que lo hacían todo más a lo bestia, a decir de los romanos. La raíz germánica *raupa significaba botín y de ella crearon los estupefactos romanos el verbo raubare, que en el latín tardío significaba saquear.

Algo de esto vimos en el falso amigo nº 36 donde además se relacionaba el verbo robar con el sustantivo ropa pues parece que en aquellos tiempos lo que más te robaban es lo que llevabas puesto. Pues bien, en las lenguas germánicas también ha quedado huella de esto, como no podía ser menos. La palabra inglesa robe está ligada a esta etimología y significa ropa, pero no cualquiera. Es como que con el tiempo se haya quedado anticuada y sólo guarda relación con un tipo específico de ropa. Básicamente son prendas largas, con mangas y que llegan hasta los tobillos, algo así como las antiguas túnicas, que tan aficionados a robar eran los germanos. Pues bien, con ese patrón de costura nos pueden salir hoy en día diferentes piezas que pueden responder al nombre de robe. Una sotana de un cura, una toga de un magistrado o una bata de estar en casa.

Para la ilustración optado por la toga del juez más que nada para recordar que robar es una indecencia. Es una obviedad. Tampoco hace falta subirse al Sinaí para caer en la cuenta de ello, pero vamos a repetirlo una vez más.

Quizá también te interese:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *